El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
Por Decreto 1584/2010 se incorpora esta fecha como feriado nacional.
A cargo de la Profesora Claudia Rojas.
Cada 10 de noviembre se celebra en la Argentina el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. La obra tiene como protagonista al gaucho payador Martín, quien fue obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes menospreciaban su existencia, al igual que la del indio. De este modo, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la Ley.
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina, en la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, costumbres y su más profunda cosmovisión, inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.
“Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo, sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas”.
La tradición
Se sabe que la palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, con el significado de “transmitir o entregar”. Así, llegó al español como aquello que pasa de una generación a otra; ese legado que continúa hasta el presente, siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.
En relación con la figura del gaucho, a partir de la cual fue pensado el Día de la Tradición, la obra de Leopoldo Lugones, El payador, fue una gran reivindicación de la literatura gauchesca que muchos abogaron como clave de un tipo de argentinidad. Por supuesto, esto nunca estuvo libre de tensiones. Otros grandes escritores lo han dejado más que claro, como Jorge Luis Borges, que si bien admiraba a Lugones y ese tipo de literatura, también escribió el ensayo “El escritor argentino y la tradición”. Allí aventuraba una propuesta distinta mucho más cosmopolita acerca de las tradiciones, en términos de configuración identitaria (seguramente, no solo literaria) y alejada de una única génesis o canon compartido.
No teníamos más permiso,
Ni otro alivio la gauchada,
Que salir de madrugada,
Cuando no había Indio ninguno,
Campo ajuera á hacer boliadas
Desocando los reyunos.
La fecha
La celebración del “Día de la Tradición”, instaurada cada 10 de noviembre, se hizo oficial en 1939, cuando el Congreso aprobó la Ley N.º 4756, cuyo autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, fue más tarde con la Ley Nacional N.° 21.154 de 1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino.
A continuación, escucharemos versos interpretados por el estudiante Brandon Vito, de 5to. Naturales, quien interpreta consejos de Martín Fierro a sus hijos.
Querida familia ISFA: Desde el área de Formación Religiosa hemos dedicado el mes de Octubre a San Francisco de Asís, nuestro patrono, también patrono de la Ecología, conociendo su vida, su obra y su legado. Junto a nuestros/as alumnos/as reflexionamos y nos comprometimos a realizar gestos concretos para cuidar nuestra "Casa Común", impulsados por la enseñanza del Papa Francisco en la encíclica "Laudato Si". Se los compartimos en video. ¡Muchas gracias a todos los que se sumaron!
Clic aquí para ver el vídeo de 1º, 3º y 5º Año
Clic aquí para ver el vídeo de 2º, 4º y 6º Año
Se dispuso así desde el año 2010, durante el segundo gobierno de la Presidente Cristina Kirchner, la celebración en esta fecha del Respeto a la Diversidad Cultural, con motivo del arribo de Cristóbal Colón a América, y que desde la ley que había promulgado Hipólito Yrigoyen en 1917 se conmemoraba como el Día de la Raza.
Este cambio se realizó para reflexionar sobre el 12 de octubre de 1492 (Conquista de América), en el que los pueblos originarios fueron conquistados, considerados inferiores a los españoles, sometidos y arrebatados todos sus derechos como seres humanos, donde las tierras fueron arrasadas, la población de América fue convertida en mano de obra esclava y donde también se extrajeron de manera indiscriminada metales que fueron llevados a Europa.
Hoy es un día de reflexión sobre el respeto a la diversidad de los pueblos, el respeto a su cultura, su idiosincrasia y costumbres y sobre todo ser conscientes de que las tierras siempre fueron, son y serán de aquellos que las habitaron y las habitan, ellos son los verdaderos dueños y nadie puede someterlos ni quitarles sus derechos.
José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú (hoy San Martín), Corrientes, Argentina, 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850.
Héroe de la independencia americana, libertador de Chile y Perú
El perfil heroico de José de San Martín viene dado, por la grandeza de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.
La emancipación de América
Tras esta fulgurante carrera en el ejército español, y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista, reorientó su vida hacia la causa emancipadora.
La gesta de los Andes
Incómodo ante las internas bonaerenses, y de acuerdo con sus compañeros de la logia Lautaro, José de San Martín pensaba que todos los esfuerzos debían orientarse hacia la liberación de Perú, principal bastión realista en América. A esta lucidez estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español cuya caída conduciría a la de todo el continente. Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. Si luego dejó en manos menos nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por malbaratar los más bellos sueños de los patriotas, fue por esa misma pureza y rectitud de principios.
San Martín había decidido retirarse; consideraba cumplido su deber de liberar a los pueblos y no quiso participar en las luchas intestinas por el poder. Anciano, postergado y ciego, San Martín moriría decentemente, en un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras cuya independencia había ganado.
Algunas de sus frases:
“Mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles; mi edad mediana al de la Patria; creo que me he ganado mi vejez”.
"Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas". "
“La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos”
Asunción de la Virgen María
La Asunción de la Virgen María es un gran motivo de esperanza y alegría, porque Nuestra Madre subió al cielo para interceder por cada uno de nosotros ante Dios.
Solemnidad de la Asunción de la bienaventurada Virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo, que, acabado el curso de su vida en la tierra, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria de los cielos. Esta verdad de fe, recibida de la tradición de la Iglesia, fue definida solemnemente por el papa Pío XII en 1950.
La fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María, se celebra en toda la Iglesia el 15 de agosto. Esta fiesta tiene un doble objetivo: La feliz partida de María de esta vida y la asunción de su cuerpo al cielo.
¡Llegaron las vacaciones de invierno!
Dos semanas para descansar de la rutina escolar. Se lo merecen después de medio año de estudio y trabajo en un escenario totalmente nuevo como lo fue la Educación Virtual.
Que sirvan para recargar energías y disfrutar cada momento en familia y así poder emprender la segunda parte del año con gran entusiasmo.
Les pedimos que se diviertan, pero siempre cuidándose.
Recordamos las palabras del Papa Francisco: “el consejo de no bajar los brazos. Resérvense para mejores tiempos, porque en esos tiempos recordar esto que ha pasado nos ayudará. Cuídense para un futuro que va a venir. Y cuando llegue ese futuro, recordar lo que ha pasado les va a hacer bien. Cuidar el ahora, pero para el mañana. Todo esto con la creatividad. Una creatividad sencilla, que todos los días inventa. Dentro del hogar no es difícil descubrirla. Pero no huir, escaparse en alienaciones, que en este momento no sirven”.
¡Nos volvemos a encontrar muy pronto!
Hace 204 años, 29 diputados se reunieron en San Miguel de Tucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810, momento en que en esta tierra pudimos romper definitivamente los lazos que nos unían con España, desde que pudimos dejar atrás épocas sombrías en las que hombres venidos de la Vieja Europa destruyeron, ultrajaron y se robaron nuestras tierras.
El Congreso de Tucumán se reunió para abordar y resolver las dos finalidades de la revolución: la independencia y la reorganización nacional. El 9 de Julio aprobó por unanimidad la solemne declaración de nuestra Independencia.
El diputado José Mariano Serrano expresó: “Declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
El acta de la Independencia fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.
"Nos, los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside el Universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y a los hombres de todo el globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra que es la voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".
Desde ese día memorable quedó nuestra patria libre para siempre de toda dominación extranjera, en cualquiera de sus formas. La lengua común, las costumbres, la tradición, y en parte la sangre, mantienen vínculos naturales de afecto y mutuo respeto entre España y las libres naciones de América, sin que puedan aceptarse ni aun en sueños las ilusiones temerarias de un nuevo imperio político o cultural español en nuestro continente o una vuelta a las épocas oscuras de la Edad Media.
Ahora también como en 1816, debemos asumir nuestro “SI”, responsable, porque esta independencia en Tucumán el 9 de julio de 1816 no es una herencia que nos pertenezca para siempre, por el solo correr de los años. Cada uno de nosotros es el sostenedor de nuestra independencia.!
Profesores a cargo del acto: Florencia Cejas, Mariel Chiapella, María Laura Flores y Martín Susnik.
Palabras alusivas a cargo del Prof. Miguel Angel Giogi.
La fecha fue elegida para honrar al creador de la bandera argentina, Manuel Belgrano, quien murió el 20 de junio de 1820, a los 50 años. Uno de sus mayores legados fue la creación del gran símbolo patrio, al que le dio vida el 27 de febrero de 1812 durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La decisión de celebrar este día fue del entonces presidente Roberto M. Ortiz, que el 8 de junio de 1938 decretó por la Ley 12.361, con aprobación del Congreso, que cada 20 de junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador.
Un día como hoy, 20 de junio de 1965, partía Monseñor Juan Hladnik, párroco fundador de San José de Pompeo.
Nació el 22 de diciembre de 1902 en Eslovenia y fue ordenado sacerdote en julio de 1927 en Liubliana, Eslovenia.
Hacia 1936 llegó a la Argentina para colaborar con el padre José Kastelic en el cuidado pastoral de la colectividad eslovena en nuestro país. Gracias al trabajo del padre Juan, los eslovenos se afincaron en Villa Eslovena y comenzaron con la construcción de la parroquia María Reina. El padre Juan llegó a Pompeo por familias eslovenas que vivían en la zona.
Hacia 1950 tomó posesión formal de la entonces Capilla de San José. A partir de allí comenzó con la construcción del templo, del salón y del colegio Nuestra Señora de Fátima. En 1951 San José de Pompeo fue erigida como Parroquia, siendo el Padre Juan nuestro primer párroco. Realizó mucho por el barrio de Pompeo. Fundó nuestro colegio de Fátima para los niños del barrio.
En 1961 el Papa San Juan XXIII le concede el título honorífico de Monseñor, por su trabajo con los eslovenos y en Pompeo.
Padre Juan partió a los 62 años. Sus restos, que habían sido llevados al cementerio de Lomas de Zamora, fueron traídos a San José de Pompeo el 20 de junio de 1967, en autobomba y acompañado por la multitud del pueblo fiel que lo acompañó hasta su casa, donde descansa hasta el día de hoy.
¡Gracias Padre Juan!
FUE UNO DE LOS POCOS… caudillos de las guerras gauchas, gran conductor de multitudes voluntariamente organizadas como fuerzas combatientes. Defensor de la frontera norte de nuestro país, patriota, como lo demuestra al deponer toda intransigencia lugareña para asegurar el éxito del Congreso de Tucumán. Caudillo en el mas genuino y noble sentido de la palabra, ídolo de su pueblo.
Nombrado nada menos que por Belgrano y San Martin, Güemes llevo a sus tropas, con su táctica de guerrillas, surgiendo de pronto donde menos lo esperaba el enemigo, a la cúspide de la gloria en triunfos repetidos y resonantes. Lo que asombra es que Güemes haya sido ignorado en sus facetas humanas más representativas, y solamente se haya pretendido hacer de el uno de esos caudillos localistas llenos de ambiciones y ansias de poder.
Según Félix Luna, “Güemes no fue solamente un héroe de la emancipación, fue también un arquitecto de ese orden social mas justo que anhelaba crear después que la Revolución triunfara, y esa artquitecturación suponía el enfrentamiento con las clases altas de Salta, esas encumbradas casas vascas de signo feudal que se sentían más ligadas al Alto Perú que a Buenos Aires; que lamentaban el hecho revolucionario porque les había cortado el pingüe negocio de las mulas y soñaban con el fin de la guerra para restablecer sus compadrazgos y sociedades con los pelucones de Oruro, La Paz, Cuzco y Lima.
Con un verdadero tino militar organizo las tropas en guerrillas, dándoles la disciplina de infantería y caballeriza, de modo que manejaban tan bien el fusil como la lanza y el sable; maniobrando ya divididas, ya concentradas, según las circunstancias y fuerza enemiga que debían resistir o atacar. Estas tropas no eran, como se ha querido suponer, de montoneras, que fuesen a pelear a su discreción y a topa tolondro sin plan, sino que obraban sujetos a la dirección del Comandante General, y a las ordenes de jefes y suboficiales subalternos, que las conducían observando una subordinación igual a la de cualquiera tropa de línea.
Para Güemes, el ideal patriótico estaba concebido como un plan geopolítico integral. Este se articulaba a un proceso que convocaba a los distintos sectores sociales con el fin de realizar el proyecto de una libertad común para los países sudamericanos.
Hizo de la causa de la Independencia la empresa de las masas movilizadas, enfrentando a los godos, a los porteños y a la oligarquía provincial.
Cuando desaparece físicamente también se esfuma ese objetivo primordial y el pueblo queda desprotegido, sin lideres capaces de vehiculizar los sentimientos de las clases desfavorecidas. El triunfo del puerto cercena la posibilidad de un trazado económico y político regional que respondiera al programa continental.
Y en sus palabras…” La Revolución es un vidrio delicado que puede romperse al mas leve soplo del viento y hacerse pedazos; y un gobierno naciente, que los hombres aún no están acostumbrados a obedecer, en una nave situada en altamar, sin brújula y expuesta a los combates y borrascas de las presiones humanas”.
En 1999, el Congreso de la Nación Argentina, bajo ley 25.172 declaró el día de su fallecimiento como “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”, en memoria de uno de los más importantes hombres de nuestra independencia.
Bibliografía:
Alicia Poderti
Felix Luna
Miguel Otero
Martin G. Figueroa Güemes
Palabras alusivas a cargo de la Prof. Veronica Mussi
El 10 de junio de cada año se conmemora en Argentina la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad.
Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la población y autoridades argentinas allí establecidas, y reemplazándolas por otras de origen británico.
El pueblo argentino nunca consintió este acto de fuerza y ratifica hoy el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, de su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
El reclamo argentino ha sido tradicionalmente respaldado por los países de nuestra región y por relevantes organismos internacionales, incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.
Palabras alusivas a cargo del Prof. Pablo Bruno
Hoy se celebra el Día de la Patria conmemorando el 25 de mayo de 1810, cuando se conformó el primer gobierno patrio en el Cabildo de Buenos Aires, pasando del virreinato a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que entonces incluía a Paraguay, Uruguay y parte del actual territorio de Bolivia.
Se entrega el link de un vídeo representativo de la fecha realizado por estudiantes del Instituto.
Feliz día de la Patria para todos los argentinos...!!!